PsicoTorres

  • Buscar
  • Inicio
  • Talk
  • Terapias
  • Tarifas
  • Mediación
  • La Clínica
  • Blog
  • Contacto
  • admin

Trastorno Específico del Lenguaje

Publicado por Carolina Torres Delgado en 20/10/201920/10/2019

El Trastorno Específico del Lenguaje es una afectación en la ADQUISICIÓN, COMPRENSIÓN o EXPRESIÓN del lenguaje hablado o escrito. Las funciones del lenguaje son comunicar, la interacción social, la organización del pensamiento y la autorregulación del comportamiento o la memoria, entre otras. Por tanto, las personas con un trastorno específico del lenguaje tienen afectadas todas estas áreas.

Este trastorno implica un retraso del lenguaje de al menos 1 año de la edad cronológica de la persona. Este retraso no debe ser explicado por una discapacidad intelectual, física y/o auditiva. Tampoco debe ser explicado por un trastorno emocional o una deprivación ambiental. Por otro lado, hay que descartar un retraso simple del lenguaje, una afasia adquirida o el autismo. Debido a su complejidad diagnóstica, es recomendable acudir a profesionales que evalúen a la persona en cuestión.  A los 4 años hablamos de un «posible» trastorno y a los 5  años puede ser diagnosticado con fiabilidad. Sin embargo, cuánto antes se pongan en manos de un profesional mejor.  En PsicoTorres contamos con un equipo multidisciplinar para realizar su evaluación, diagnóstico y tratamiento.

Características.

  • El Trastorno específico del lenguaje es un trastorno neurolingüístico heterogéneo que puede afectar a nivel expresivo (la producción del lenguaje), semántico (el contenido del lenguaje), pragmático (el uso del lenguaje) y a nivel social.
  • Es un trastorno complejo que depende mucho de los recursos personales de la persona, algunas tienen habilidades que compensan el déficit lingüístico.
  • Es persistente, se resiste a la intervención.
  • Su evolución es lenta y dinámica, ya que sus manifestaciones van cambiando con el tiempo. Las dificultades están siempre presentes pero las áreas donde afectan a la persona van cambiando. Por ejemplo, hasta los 6 años su preocupación son los amigos, el juego. Desde los 6 a los 14 años comienza a preocuparles el rendimiento académico. Posteriormente, a partir de los 14 les preocupa las relaciones sociales, afectivas y sexuales.

Intervención del Trastorno Específico del Lenguaje.

La intervención debe basarse en la colaboración, comunicación e inclusión de la familia, el colegio, los diferentes especialistas y la persona con el trastorno específico del lenguaje. La colaboración con un Logopeda es esencial, es quién pone las bases para que podamos trabajar el resto de profesionales.

Las preguntas frecuentes que hacen los familiares cuando acuden a consulta son del tipo: ¿Por qué mi hijo?, ¿El fallo soy yo? Rotundamente No. Es muy importante comprender que no es hereditario, sino que tiene un origen Neurolingüistíco.

Mucho del trabajo que realizamos como psicólogos es con la familia. Damos pautas de comunicación y trabajamos a nivel emocional. Ayudamos a asumir el problema, trabajamos la ansiedad, la angustia y la depresión que puede sobrevenir por la incomprensión y la impotencia. Con el hijo trabajamos las dificultades comunicativo-lingüísticas y las conductas desadaptativas a nivel social, emocional, sexual y académico.

La colaboración con la familia es muy beneficiosa y fundamental para el éxito del tratamiento. Nuestra forma de trabajar es entrenarles como co-terapeutas. Esto permite llevar a cabo la intervención en un contexto natural y de forma exhaustiva. De esta manera, hay más oportunidades de trabajar las dificultades comunicativas.

Pautas generales para los padres:

  • No sobreproteger.
  • Reforzar los logros personales.
  • Ayudar a ser autónomo.
  • Ayudar a establecer vínculos a nivel social.
  • Apoyar en el ámbito académico.
  • Hacer participe de la vida familiar.
  • Mejorar la interacción comunicativa: mantener contacto ocular, hablar despacio, pronunciar claro, usar gestos de forma natural para facilitar la comprensión, repetir lo mismo con otras palabras, utilizar frases simples, no responder por la persona innecesariamente, utilizar algún apoyo visual, etc.

Estas pautas son muy generales. Según el tipo de trastorno específico del lenguaje que tenga la persona, la intervención es más concreta. Por ello, es necesario acudir a especialistas que evalúen y desarrollen un tratamiento específico. Como equipo, en PsicoTorres, el Neuropsicólogo se encarga de evaluar y diagnosticar a la persona. Respecto al tratamiento, también se encarga de las dificultades comunicativas tanto con la familia como con la persona afectada. Por otro lado, las psicólogas sanitarias dirigen su trabajo al área emocional.

Problemas emocionales:

Los problemas emocionales suelen aumentar con la edad.  Las dificultades con el lenguaje les hacen sentir incompetentes y su autoeficacia se ve afectada. El riesgo de sufrir una depresión y ansiedad aumenta a partir de los 20 años. En esta edad es especialmente importante que la intervención vaya dirigida a mejorar el funcionamiento social y la regulación emocional. No obstante, en cualquier edad es importante ya que nos sirve para prevenir.

Recomendamos ver la conferencia de la Dra. Eva Mª Aguilar para saber más sobre esta problemática. Esta conferencia transmite un mensaje esperanzador «con empeño, se puede». Es la historia de como una niña con Trastorno específico del Lenguaje se ha convertido en una psicóloga que da conferencias sobre ello. El lenguaje no es su fuerte pero ha aprendido a suplirlo con otras habilidades. Eso es precisamente lo que hacemos en los tratamientos.

Si consideras que podemos resultar de utilidad, cuenta con el equipo de PsicoTorres. Estamos en Calle María Auxiliadora, Nº 74, 2ºB. Pide información en el 653234336 y cuadramos una cita.

Categorías: AdultosInfanto juvenilNeuropsicologíaPsicología de la vida cotidiana
Etiquetas: evaluaciónIntervenciónNeuropsicólogoTrastorno Específico del Lenguaje

5 comentarios

Cristina Martín Morán · 22/10/2019 a las 17:44

Me ha encantado y en especial las pautas que debemos seguir los padres, son de gran ayuda , muchas gracias.

Responder

    Dra. Carolina Torres · 20/03/2020 a las 12:52

    Muchas gracias por tu comentario Cristina, nos alegra poder aportar nuestro granito de arena

    Responder

Cristina Martín Morán · 22/10/2019 a las 17:44

Me ha encantado y en especial las pautas que debemos seguir los padres, son de gran ayuda , muchas gracias.

Responder

Cristina Martín Morán · 22/10/2019 a las 17:44

Me ha encantado y en especial las pautas que debemos seguir los padres, son de gran ayuda , muchas gracias.

Responder

    Dra. Carolina Torres · 20/03/2020 a las 12:52

    Muchas gracias por tu comentario Cristina, nos alegra poder aportar nuestro granito de arena

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

Psicología de la vida cotidiana

Manejo de la ansiedad por Coronavirus

Hoy os dejamos el link a un articulo de los compañeros de Pacific Medical Training. En el se habla del manejo de la ansiedad por coronavirus en la pandemia. Podéis acceder a el pinchando aquí.

trastorno-estres
Adultos

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático o TEPT, es un subtipo dentro de los trastornos de ansiedad, que sucede tras vivenciar un acontecimiento traumático para la persona. Suelen experimentarlo personas que han vivido sucesos de alta Leer más…

role reversal
Adultos

¿Conoces el role reversal?

Role Reversal es un término que utilizamos los psicólog@s para denominar un cambio de roles o funciones entre personas. Por ejemplo, llamamos role reversal cuando un hijo cumple funciones de padre o adulto. Este es el Leer más…

  • Buscar
  • Inicio
  • Talk
  • Terapias
  • Tarifas
  • Mediación
  • La Clínica
  • Blog
  • Contacto
  • admin
Hestia | Desarrollado por ThemeIsle
Política de Cookies
Utilizamos el almacenamiento local de datos para una serie de fines, tales como: permitirnos realizar nuestros servicios; aportarte contenido pertinente, personalizado cuando visitas nuestros sitios web; medir y analizar el tráfico en nuestro sitio web; mejorar nuestros servicios; y dirigir publicidad específica.
Ajustes de CookieAceptar Todas
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador,
ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies.
Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analytics
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR