Depresión en adultos

depresión

Byung-Chul Han plantea que en el siglo XXI aparece un nuevo paradigma conocido como Neurológico. En este paradigma el enemigo está dentro de uno mismo. Existe un “yo” que debe ser totalmente positivo y productivo. Este “yo” debe poder realizar todas las tareas, poder enfrentar todas las adversidades, abarcar cualquier dificultad…y de no ser así, aparecen las enfermedades neurológicas como la depresión, porque en la sociedad del “Puedo con todo”, un “ya no puedo más”, crea culpa.

En el siglo XX predominaba el paradigma inmunológico. En ese paradigma el enemigo de uno mismo era el otro. Hemos pasado de una sociedad disciplinaria basada en el control del otro, donde uno vigila y castiga al otro, a una sociedad de rendimiento donde el control lo realiza uno mismo. El mensaje que se nos trasmite en la actualidad es “yo debo poder”. Todo ello se traduce en una autoexplotación, el amo se ha vuelto esclavo de sí mismo.

La multitarea o hiperactividad tiene como consecuencia la baja tolerancia al vacío. Es decir, personas que no disfrutan del descanso, solo saben hacer y producir. No se paran a pensar que les hace sentir bien. No tienen capacidad de reflexión. No saben estar con ellos mismos. No tienen tiempo para la expresión de sus emociones como la rabia o la tristeza. Precisamente, la tristeza es una de las emociones que más tiene que enseñarnos. Por ello es de suma importancia dejarse sentir.

En el mundo post-moderno, predominan los valores como el triunfo, el éxito… Quizás el problema sea que tenemos una idea equivocada de estos. ¿Qué es el éxito?: ¿Tener dinero?, ¿Influencia? El verdadero éxito es lograr aquello que te hace feliz, son los momentos en los que haces algo que te llena de satisfacción, es poder disfrutar con la gente que quieres y te quiere. El verdadero éxito es la felicidad, pero como decía Steven Pinker, “la búsqueda directa de la felicidad es una receta infalible para llevar una vida desdichada”. No puede existir la felicidad sin tristeza. La tristeza conlleva pararse a pensar, a analizar y crear cambios.

Por lo tanto, cuidado con el exceso de positivismo, cuidado con la idealización de la felicidad, cuidado con las altas exigencias. Es tan importante el hacer como el no hacer. Cuidar de uno mismo en muchas ocasiones es saber decir No, es decir “no puedo”. Todas estas condiciones sociales facilitan que el trastorno depresivo sea una de las mayores demandas que encontramos en las consultas.

Como ya hemos mencionado en otras ocasiones, todo lo que callamos el cuerpo lo habla. Es en ese momento cuando aparecen los síntomas. El síntoma puede manifestarse de múltiples formas. Por ejemplo, una depresión enmascarada se manifiesta a través de las somatizaciones. Estas pueden ser de diferentes tipos:

  1. Neurológicas: Cefaleas, vértigos, mareos, pérdida de la memoria, temblores, dolores lumbares, etc.
  2. Genitourinarios: Disminución de la libido, impotencia, eyaculación precoz, ect.
  3. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, acidez, diarrea, colitis, anorexia, bulimia, estreñimiento, etc. 
  4. Dermatológicas: Eczema, alopecia, encanecimiento, etc.
  5. Cardiorespiratorios: Taquicardia, palpitaciones, dolor torácico, disnea, rinitis, etc.
  6. Máscaras conductuales: Conductas autodestructivas o de riesgo, juego compulsivo, alcoholismo, drogodependencia, hipocondría, fobias, cleptomanía, etc.
  7. Generales: Cansancio, debilidad, sudoración, variaciones de peso (delgadez, obesidad), alteraciones de sueño (insomnio, hipersomnia), etc.

 

El 50% de los casos de atención primaria son depresiones enmascaradas. Es muy importante saber detectar que estamos ante una depresión para su buen pronóstico. Para su detección se puede utilizar la ley de Jores: Cuánto más rica sea la sintomatología, menos probabilidad hay de que sea orgánica. También se puede utilizar la regla de las tres ies:

  1. Pérdida o disminución del INTERES por las cosas que antes le gustaban.
  2. Pérdida o disminución del IMPULSO vital o energía.
  3. Pérdida o disminución de la ILUSIÓN por la vida.

En el artículo sobre cómo detectar la depresión Infantil ya mencionamos algunas de las características predominantes de los diferentes tipos de este trastorno y algunas de las diferencias que se encuentran según la edad.

El trastorno de depresión más común en la vida adulta es la Distimia. En adultos la duración es como mínimo de dos años (en niños un año). Las personas con distimia tienen días en los que se encuentran bien, pero en general suelen sentirse muy cansados, duermen mal y tienen un estado de ánimo bajo. La cronicidad hace difícil su detección debido a que la persona piensa “soy así”. Puede que haya olvidado cómo era su vida antes, puede pensar que no hay solución para ella o incluso que no le ocurre nada. Por eso es de suma importancia pararse a reflexionar, estar con uno mismo, preguntarse cómo uno se siente y si le gustaría sentirse de manera diferente.

Otros tipos de depresión que puede ser compleja su detección son:

  • Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento: Es similar a un episodio depresivo pero en esta ocasión es provocado durante un poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o medicamento. Por ejemplo, una sustancia asociada a la depresión son los anticonceptivos orales. También el consumo de alcohol y drogas.
  • Trastorno depresivo debido a otra afección médica: Es similar al episodio depresivo pero en este caso la causa se debe a otra afección médica como por ejemplo el Parkinson, el hipotiroidismo, la esclerosis múltiple, etc.

A lo largo de este post, hemos  ido dando pequeñas claves con las que intentamos ayudar a que se localicen señales de poder estar sufriendo una depresión. En PsicoTorres podemos ayudarte. Estamos en Calle María Auxiliadora 74, 2ºB, Salamanca. Puedes pedir tu cita en 653234336.

4 respuestas a «Depresión en adultos»

  1. […] hemos habado con anterioridad, esto nos hace ser víctimas de diversos trastornos mentales como la Depresión y […]

  2. […] hemos habado con anterioridad, esto nos hace ser víctimas de diversos trastornos mentales como la Depresión y […]

  3. […] «puedo con todo» el no poder poder crea culpa y sentimientos de fracaso que pueden derivar en una depresión del […]

  4. […] «puedo con todo» el no poder poder crea culpa y sentimientos de fracaso que pueden derivar en una depresión del […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas ayuda?